1.- ¿Te ha gustado trabajar en esta secuencia didáctica?, ¿Por qué?
Si porque hemos ido aprendiendo algo de manera divertida y sin tener que estar estudiando de memoria.
2.- ¿Crees que has aprendido a través de las actividades y tareas que has ido realizando? Razona tu respuesta.
En algunas actividades si en otras no, ya que con la presión de hacerlo bien y tenerlo hecho para el día que se manda y con más asignaturas no he tenido tiempo de disfrutar de la actividad.
3.- ¿Cómo te has sentido?
Conmigo misma a veces bien y otras veces mal.
Con mis compañeros casi siempre mal ya que no trabajan como deberian y después me repercute a mi y a mis notas.
Con mi profesora bien ya que me ha ayudado en todo lo que ha podido.
4.- ¿Volverías a trabajar de esta manera en el aula? ¿Por qué?
En algunas actividades si porque he aprendido bastante y en otras no porque las he visto una pérdida de tiempo en la que no he aprendido nada.
5.- ¿Qué es lo que más te ha gustado? ¿Por qué?
Me han gustado casi todas las actividades pero al relacionarme mal con mis compañeros ya que no trabajan lo que tienen que trabajar no he podido disfrutar como me hubiese gustado.
6.- Y....¿Lo que menos? Di por qué.
Lo que menos trabajar con el grupo que me ha tocado porque como he dicho antes no he podido disfrutar de las actividades.
¿Qué he aprendido?
1.- conocimientos: ha hacer ejes cronológicos de la guerra fría y descolonización, he aprendido sobre el mundo capitalista y sobre el comunismo.
A hacer: ejes cronológicos, inventar un juego.
A valorar, a sentir: a valorar mis capacidades para la creatividad y a sentir euforia.
2. Para aprender he utilizado: ordenador, papel, cartulina e imaginación.
3.- He realizado los siguientes trabajos: crear un tablero sobre el mundo capitalista, ejes cronológicos de la guerra fría y descolonización, PowerPoint de el mundo capitalista.
Mostrando entradas con la etiqueta Tareas de Nayara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tareas de Nayara. Mostrar todas las entradas
domingo, 16 de junio de 2019
domingo, 28 de abril de 2019
Línea del Tiempo. Guerra Fría.
Aquí dejamos la línea del tiempo sobre la guerra fría elaborada por Nayara y por Adrián con unos videos sobre el bloqueo de Berlín, la división de Alemania y la Crisis de los misiles de Cuba.
Esperamos que os guste y podais entreteneros mientras aprendeis sobre la guerra fría.
Timetoast de la Guerra Fría:
https://www.timetoast.com/timelines/2014420
Timetoast de la Guerra Fría:
https://www.timetoast.com/timelines/2014420
División de Alemania y Crisis de los misiles en Cuba:
https://www.youtube.com/watch?v=1lGA1F2ooVk&feature=youtu.bejueves, 11 de abril de 2019
Querido Diario
En este enlace podéis ver mi diario poniéndome en la piel de un niño en un campo de concentración, espero que os guste y gracias por su atención.
Otro diario para para #EDIAlaguerraunayotravez https://t.co/egvKvvPsZM
— Virginia Capilla (@virgicapil) April 29, 2019
viernes, 22 de febrero de 2019
Revisar, reflexionar y ampliar
¿Qué hemos aprendido?
1. ¿Con qué otro nombre es conocida la Primera Guerra Mundial?
La gran guerra
2. ¿ Cuánto duró la Primera Guerra Mundial? ¿ Qué países participaron?
Gran Bretaña, Francia, Serbia y la Rusia Imperial (a las que más tarde se unieron Italia, Grecia, Portugal, Rumania y Estados Unidos) -- lucharon contra las Potencias Centrales: Alemania y Austria-Hungría
4 años. Desde 1914 a 1918.
3. ¿ Podríamos citar algún protagonista?
Francisco Fernando
4. ¿ Porqué es tan importante este conflicto? ¿ Qué consecuencias tuvo?
Aparición de nuevos países.
Algunas consecuencias son: muchas muertes, destrucción de ciudades y mucho gasto económico.
Y hubieron varios tratados de paz como por ejemplo el de Versalles.
5. ¿ Dónde podemos encontrar testimonios sobre él?
En Internet
6. ¿ Conocemos direcciones, y recursos de Internet dónde podríamos encontrar información interesante?
Wikipedia
7. ¿ Cómo lo vivieron las personas que participaron en él: soldados y civiles?
La vida de los soldados eran aburridas, dormían poco, vivían con miedo..., etc.
8. ¿ Cómo se ha reflejado esta guerra en el cine, La pintura, La cultura, la escultura?
Pues se han hecho varias películas de la primera Guerra Mundial, documentales con testimonios.
S han hecho varios cuadros reflejando como se vivían, que pasaba, etc.
Esculturas como por ejemplo una que arreglaba los rostros de los veteranos...
¿Cómo hemos aprendido?
Evaluación experiencia
1. ¿ Te ha gustado trabajar en esta secuencia didáctica?, ¿Por qué?
Si me ha gustado porque he aprendido a manejar muchas apps y a través de esas apps al escribir la cosas se me han quedado mejor.
2. ¿ Crees que has aprendido a través de las actividades y tareas que has ido realizando? Razona tu respuesta.
Si, porque este método es mejor que estar dando clases de una hora sólo leyendo y estudiarlo de memoria, con este método es más fácil aprender aunque a veces quita mucho tiempo porque se tarda mucho en hacerlo, y me aburro un poco.
3. ¿Cómo te has sentido?
Conmigo misma bien.
Con mis compañeros bien, porque hemos trabajado todos aunque a veces no nos ponemos de acuerdo y no hacen las cosas bien.
Con la profesora bien, porque todas las dudas que me han surgido me las ha solucionado.
4. ¿Volverías a trabajar de esta manera en el aula? ¿Porqué?
Si porque como he dicho antes este método es mejor ya que aprendes más fácil y rápido, pero a veces quita bastante tiempo al realizarlo.
5. ¿ Qué es lo que más te ha gustado? ¿Porqué?
Realizar las cartas entre otros institutos. Porque te pones en la situación de los que lo han vivido, y ha sido una experiencia bastante interesante.
6. ... ¿Y lo que menos? ¿ Porqué?
Lo que menos el mapa mental del imperialismo con un vídeo, porque me quitaba mucho tiempo, y al no poderle dedicar el tiempo suficiente, no me gustó como quedó.
EVALUAMOS LO QUE HEMOS APRENDIDO
A LO LARGO DEL PROYECTO
He aprendido:
Conocimientos: consecuencias de la Primera Guerra Mundial, ponernos en la piel de los que lo han vivido, los conflictos que han habido, los tratados, personajes importantes que influyeron...
A hacer: manejar las apps de visual thinking, poner comentarios en las fotos de Drive, mejorar los mapas mentales, ha hacer cartas al estilo antiguo.
A valorar, sentir: he aprendido a valorar a no cometer los mismos fallos que antiguamente, a sentir como se sentían los soldados o familiares cuando estaban en guerra lejos de sus hogares y tenían que comunicarse por cartas, etc.
Para aprender he utilizado..., varios recursos como mapas mentales, apps para hacer resúmenes, cómics con fotos de la revolución rusa.
He realizado los siguientes trabajos: cómics de la revolucion rusa, visual thinking del imperialismo, mapa mental del imperialismo, cartas de la Primera Guerra Mundial.
1. ¿Con qué otro nombre es conocida la Primera Guerra Mundial?
La gran guerra
2. ¿ Cuánto duró la Primera Guerra Mundial? ¿ Qué países participaron?
Gran Bretaña, Francia, Serbia y la Rusia Imperial (a las que más tarde se unieron Italia, Grecia, Portugal, Rumania y Estados Unidos) -- lucharon contra las Potencias Centrales: Alemania y Austria-Hungría
4 años. Desde 1914 a 1918.
3. ¿ Podríamos citar algún protagonista?
Francisco Fernando
4. ¿ Porqué es tan importante este conflicto? ¿ Qué consecuencias tuvo?
Aparición de nuevos países.
Algunas consecuencias son: muchas muertes, destrucción de ciudades y mucho gasto económico.
Y hubieron varios tratados de paz como por ejemplo el de Versalles.
5. ¿ Dónde podemos encontrar testimonios sobre él?
En Internet
6. ¿ Conocemos direcciones, y recursos de Internet dónde podríamos encontrar información interesante?
Wikipedia
7. ¿ Cómo lo vivieron las personas que participaron en él: soldados y civiles?
La vida de los soldados eran aburridas, dormían poco, vivían con miedo..., etc.
8. ¿ Cómo se ha reflejado esta guerra en el cine, La pintura, La cultura, la escultura?
Pues se han hecho varias películas de la primera Guerra Mundial, documentales con testimonios.
S han hecho varios cuadros reflejando como se vivían, que pasaba, etc.
Esculturas como por ejemplo una que arreglaba los rostros de los veteranos...
¿Cómo hemos aprendido?
Evaluación experiencia
1. ¿ Te ha gustado trabajar en esta secuencia didáctica?, ¿Por qué?
Si me ha gustado porque he aprendido a manejar muchas apps y a través de esas apps al escribir la cosas se me han quedado mejor.
2. ¿ Crees que has aprendido a través de las actividades y tareas que has ido realizando? Razona tu respuesta.
Si, porque este método es mejor que estar dando clases de una hora sólo leyendo y estudiarlo de memoria, con este método es más fácil aprender aunque a veces quita mucho tiempo porque se tarda mucho en hacerlo, y me aburro un poco.
3. ¿Cómo te has sentido?
Conmigo misma bien.
Con mis compañeros bien, porque hemos trabajado todos aunque a veces no nos ponemos de acuerdo y no hacen las cosas bien.
Con la profesora bien, porque todas las dudas que me han surgido me las ha solucionado.
4. ¿Volverías a trabajar de esta manera en el aula? ¿Porqué?
Si porque como he dicho antes este método es mejor ya que aprendes más fácil y rápido, pero a veces quita bastante tiempo al realizarlo.
5. ¿ Qué es lo que más te ha gustado? ¿Porqué?
Realizar las cartas entre otros institutos. Porque te pones en la situación de los que lo han vivido, y ha sido una experiencia bastante interesante.
6. ... ¿Y lo que menos? ¿ Porqué?
Lo que menos el mapa mental del imperialismo con un vídeo, porque me quitaba mucho tiempo, y al no poderle dedicar el tiempo suficiente, no me gustó como quedó.
EVALUAMOS LO QUE HEMOS APRENDIDO
A LO LARGO DEL PROYECTO
He aprendido:
Conocimientos: consecuencias de la Primera Guerra Mundial, ponernos en la piel de los que lo han vivido, los conflictos que han habido, los tratados, personajes importantes que influyeron...
A hacer: manejar las apps de visual thinking, poner comentarios en las fotos de Drive, mejorar los mapas mentales, ha hacer cartas al estilo antiguo.
A valorar, sentir: he aprendido a valorar a no cometer los mismos fallos que antiguamente, a sentir como se sentían los soldados o familiares cuando estaban en guerra lejos de sus hogares y tenían que comunicarse por cartas, etc.
Para aprender he utilizado..., varios recursos como mapas mentales, apps para hacer resúmenes, cómics con fotos de la revolución rusa.
He realizado los siguientes trabajos: cómics de la revolucion rusa, visual thinking del imperialismo, mapa mental del imperialismo, cartas de la Primera Guerra Mundial.
jueves, 21 de febrero de 2019
Cartas desde el frente
Ya mismo te llega la carta, amada....— La Cuarta Alianza (@AlianzaCuarta) February 21, 2019
Estoy impaciente porque la leas.#EDIAlaguerraquecambióelmundo#cartasdesdeelfrente pic.twitter.com/kR9KaFD69y
domingo, 27 de enero de 2019
Eje cronólogico de la 1 Guerra Mundial
Aquí os dejo mi eje cronólogico de la primera guerra mundial, espero que os sirva de ayuda a la hora de estudiar!!!!!
lunes, 21 de enero de 2019
Conflictos y rivalidades coloniales
Aquí os dejo mi mapa mental hecho con dibujos en el que después veremos en nuestro video el uso que le hemos dado.
domingo, 20 de enero de 2019
Diario de aprendizaje
1.¿Te ha gustado trabajar en esta secuencia didáctica?¿por qué?
Si me ha gustado ya que he aprendido y entendido cosas nuevas.
2.¿Crees que has aprendido a través de las actividades y tareas que has ido realizando?
En algunas cosas si he aprendido y en otras no, ya que no nos daba tiempo ha hacer muchas cosas.
3.¿Cómo te has sentido?
Conmigo misma me he sentido bien, con algunos de mis compañeros algo bien y con otros mal.
4.¿Volverías a trabajar de esta manera en el aula? Por que?
Por un lado si y por otro no, si porque es muy productivo y por otro no porque si el grupo se desentiende y no hay comunicación entre nosotros vamos mal, no se hacen las cosas y nos ponen mala nota.
5.¿Qué es lo que más te ha gustado? ¿Por qué?
Nada en especial.
6.¿y lo que menos? ¿Por qué?
Porque al no haber comunicación en el grupo no hacen las cosas o se hacen mal.
jueves, 6 de diciembre de 2018
martes, 6 de noviembre de 2018
Comprendiendo la revolución. Diario de aprendizaje
1- ¿Qué estoy aprendiendo?
Estoy aprendiendo sobre las distintas revoluciones: la revolución inglesa, el movimiento obrero, la revolución industrial, la revolución industrial, la revolución francesa, el imperio napoleónico y las revoluciones liberales.
2- ¿Qué recursos estoy utilizando? ,¿para qué me sirven?
Mis recursos son los apuntes de la profesora de historia en classroom y me sirven para aprender sobre las distintas revoluciones dadas.
3- ¿Con quién lo estoy aprendiendo?
Lo estoy aprendiendo con el grupo la cuarta alianza: Marina, Adrián, Jose Antonio y Nayara.
4- ¿Qué dificultades tengo?
Me desconcentro fácilmente.
5- ¿Quién me puede ayudar?
Yo misma poco a poco.
6- ¿Cuál es el grado de implicación en la tarea que estoy realizando? ¿Alto? ¿Medio? ¿Bajo? y digo por qué.
Creo que mi grado de implicación se encuentra en un punto alto porque siempre intento hacer los ejercicios y trabajos a tiempo, me organizo y hago mis tareas bien.
jueves, 1 de noviembre de 2018
Comprendiendo la revolución. Comité de expertos. Revolución francesa
Aquí dejo una ficha sobre un comité de expertos que trata sobre que todos los que hemos hecho la revolución francesa nos hemos reunido para ver que hemos podido aportar cada uno y que hemos aprendido los unos de los otros.
sábado, 27 de octubre de 2018
Comprendiendo la revolución. Mapa conceptual de Napoleón
Buenas tardes, este es mi mapa conceptual de Napoleón hecho en clase con mis compañeros en grupos, espero que os sirva de gran ayuda.
martes, 23 de octubre de 2018
Comprendiendo la revolución. Mapa conceptual de la Revolución Francesa.
Buenas tardes, este es mi mapa conceptual de la Revolución Francesa que hemos hecho en clase de historia con mi grupo la cuarta alianza y los demás grupos de mi clase.
viernes, 5 de octubre de 2018
Comprendiendo la revolución. Mapa Conceptual
Suscribirse a:
Entradas (Atom)